Ima Galguén

3/11/2014

'Ima Galguén'

ima-galguenlo.pngCantante y Compositora independiente. Nació en Tijarafe en La Palma. Islas Canarias.  

Culmina  sus estudios de magisterio en Tenerife al inicio de los 80's, cuando regresa a La Palma y su pasión por la música, la lleva rápidamente a formar parte del 'Coro de Voces Blancas de Tijarafe';  pionero como Coro escolar en Tijarafe.  

Durante los años 80's y 90's participa como vocalista y solista en agrupaciones folklóricas y grupos musicales.

Su primer trabajo discográfico como coautora es con Jorge Guerra, y en 1994 ambos publican 'Arco de colores', un disco de canciones infantiles.

Continúa su carrera discográfica al lado de Ramón Araujo, quien ha sido coautor de gran parte de sus temas.

Y es el disco 'Regreso al espíritu', que se presenta en el Teatro Chico de Santa Cruz de la Palma en Diciembre de 1997, el impulsor de su carrera discográfica dentro y fuera de la Palma.

En esta entrevista, pretendemos  conocer un poco más de los éxitos y de la carrera musical de Ima Galguén; y queremos compartir con ella la emoción y el amor por la Palma como lugar de inspiración para sus obras, hasta la actualidad.

Entrevista 

1.- Su nombre real es María del Carmen González Martín, en 1995 adopta artísticamente el nombre de Ima Galguén. ¿Por qué Ima Galguén?

“Al configurarse mi primer trabajo, Regreso al Espíritu, estimé oportuno adoptar una identidad artística en consonancia con el nuevo estilo musical, un nombre que  fuese sencillo y evocador, y, en ese sentido, Ima Galguén es perfecto, ya que, por una parte, Ima alude al lado mágico y místico de la isla y Galguén es el nombre antiguo del norte de la isla de La Palma, (también llamado Tagalguén); norte que por sus lugares emblemáticos ha sido fuente de inspiración para muchos de los temas: La Zarza, Bujarén, La Galga, Bosque de Galguén…”

ima_portada_regreso_al_espritu.jpg2.- ‘Regreso al Espíritu’ fue su primer disco… ¿Cómo influyó en el desarrollo de su carrera musical?

“Anteriormente a Regreso al Espíritu había publicado, en formato casette,“Arco de Colores” junto a Jorge Guerra, dedicado al público infantil,  a la par que también había participado en varios proyectos musicales. El encuentro con Ramón Araújo me motivó para abordar un repertorio en solitario. El me aportó textos y melodías nuevas y diferentes que prendieron en mi interior, las cuales, gracias a los arreglos de Oswaldo Bethencourt  y los músicos que participaron en la grabación, cobraron una nueva dimensión sonora en la que mi voz se sintió muy integrada. Posteriormente este disco se publicitó en los medios y en diferentes escenarios, logrando un éxito que traspasó las fronteras insulares y nacionales, por lo cual ha sido y es una excelente carta de presentación  para darme a conocer como cantante.”

3.- ¿Hay algún artista que usted admire y que haya contribuido a definir o profundizar el lado poético de sus interpretaciones?

“De Ramón Araújo admiro sus letras y melodías sencillas y profundas, es una referencia para mí a la hora de escribir mis propios temas. Por otra parte  he escuchado mucha música, diferentes intérpretes y estilos, aunque sí ha habido artistas que ,en diferentes momentos, han sido referencias importantes: Emilio Cao, Uxia, Rosa Cedrón, Loreena Mackennit, Claire Pelletier, Savina Yannatou, Enya,… entre otros. Pero he procurado ser yo misma en todo momento, tener mi propia voz y mi propio estilo.”

4.- ¿Cómo combina su actividad docente con su carrera musical? ¿Qué satisfacciones le ha dado la docencia?

“Elegí estudiar la carrera de magisterio pues siempre tuve claro que me gustaba la docencia. Llevo en ello más de treinta años y me ha dado grandes satisfacciones a la par que también grandes enseñanzas. El hecho de poder impartir la Educación Artística en mi Centro es muy positivo para mí pues me permite realizar actividades creativas en el campo de la música y del mundo plástico con mi alumnado, lo cual es muy motivante. No es fácil combinar paralelamente una carrera musical, sobre todo a la hora de programar conciertos fuera del ámbito insular, ya que en época lectiva no es fácil hacerlo y debo restringir mi disponibilidad a los periodos vacacionales o fines de semana con algún puente. Aun así no es imposible y, a lo largo de estos años, he podido desplazarme a diferentes lugares del panorama  isleño, nacional y europeo para dar a conocer mi trabajo.”

5.- Sabemos que sus canciones han salido del ámbito nacional… ¿A qué países y por qué?

“Ya dije antes que “Regreso al Espíritu” se difundió en los medios de manera exitosa, pero debido a la gestión de la Editorial  Peermusic Española  fue posible su edición para diferentes países de Oriente a través del sello Wind Records. También se editó en México, con el sello Global Entertainement,  y, además, a nivel nacional con el sello barcelonés Knife Music.

Por otra parte,  diferentes temas han sido escogidos para importantes recopilatorios: la Zarza ( Putumayo World Music, en el CD Women Spirit), Dama ( Arcade Music, CD Alquimia), Canto de Fe (Gofio Records, CD Música Cálida), Galguén ( Fonomusic, CDNaciones Celtas II// Radio3, CD Couleurs de Madrid y Discópolis 5000).”

6.- En qué proyectos musicales está trabajando actualmente?...¿Nos podría adelantar algo? ¿Título, temas o algo especial que nos quiera contar?

“Existe un nuevo proyecto que se comenzó a gestar en el año 2013, del cual hicimos una presentación en el Teatro Circo de Marte de S/C de La Palma, dentro del programa de Arte-Confluencias.

 Se titula ‘El lugar del comienzo’, y ha sido diseñado en colaboración muy estrecha con Pablo Rodríguez (coautor -violinista-arreglista) y Antonio Ballestín (pianista-arreglista). Temas inéditos, nuevos ambientes sonoros, pero al mismo tiempo una continuidad a los trabajos anteriores. Estoy segura de que se darán las circunstancias idóneas para poderlo materializar más, por ahora, podemos hacer un acercamiento a algunos de sus temas través del siguiente enlace http://youtu.be/tgmHF_y6w8A .”

_wsb_597x502_portadaima.jpg

7.- Su último trabajo ‘Temprano son de mar’ es un disco de carácter íntimo ¿Cómo fue su producción? ¿Qué nos puede contar de él?

“Temprano son de mar es un disco en el cual la mayoría de los temas son de mi autoría, y, en ellos, el tratamiento del paisaje isleño  tiene una dimensión más trascendente y personal. Las leyendas,  las vivencias oníricas, premonitorias y emocionales cobran una dimensión sonora muy potente gracias a las magníficas aportaciones de los diferentes músicos que participaron en la grabación y los acertados arreglos de Pablo Rodríguez  quien, además, se encargó de la producción junto a Bis González, en cuyo estudio (Producciones Maya-Tazacorte ) se terminó de grabar en julio de 2007.”

8.-Sabemos que la isla de La Palma es una de sus fuentes de inspiración. ¿Qué ves en La Palma?

“El entorno en el que uno habita es muy importante a la hora  de realizar actividades creativas. La isla tiene un paisaje muy sugerente e inspirador, por ello siempre está presente como fuente de inspiración, sus lugares emblemáticos, sus leyendas. Es una señal de identidad, un punto de partida y al mismo tiempo de regreso. La isla no tiene límites gracias al horizonte que la habita.”

 

9.-‘Canto de fe’ es una de sus canciones más escuchada y visualizada en YouTube. ¿Cuéntenos un poco acerca de la inspiración y la producción de la canción?

Canto de fe es el tema que abre ‘Regreso al Espíritu’, es como  un prólogo donde se sintetiza la intención sonora y filosófica del conjunto. La isla surge como edificio sólido, se eleva sobre el mar y la cascada de nubes vista desde las cumbres más altas ofrece la dimensión aérea y dinámica para dejarse mecer en brazos del alisio que la transporta. Por otro lado está la fe en uno mismo como eje sustentador del camino de la vida, de la cual somos únicos conductores. Creer conscientemente, darnos cuenta de las cosas sencillas y valiosas que nos rodean y rendirles un homenaje sentido y consecuente a través de nuestras propias acciones.

También ha sido fundamental la cámara de Pedro Fausto a la hora de plasmar en imágenes este tema. Es una obertura musical y paisajística, llena de magia y sutileza sonora y visual.”

10.-Le nombraré 4 personas que ha encontrado por el camino: Jorge Guerra, Ramón Araújo, Natalio Cruz Duque y Pedro Fausto. ¿Háblenos de ellos?

“Todos ellos son para mí personas entrañables y afines a las cuales estimo y respeto profundamente.

 Me encontré con ‘Jorge Guerra’ en los comienzos, cuando hacía música infantil. A raíz de la grabación de ‘Arco de Colores’ actuamos múltiples veces en diferentes escenarios interactuando con los niños y niñas, eran conciertos muy energéticos y alegres, en los cuales disfrutamos mucho. También junto a Jorge Guerra participé como voz en los inicios de grupo Vrandán, y él a su vez también colaboró como músico en las presentaciones de Regreso al Espíritu, y en algunos temas de los CDs posteriores.

De ‘Ramón Araújo’ he de decir que sin su presencia posiblemente Ima Galguén no existiría, sus canciones, su apoyo y ayuda incondicional  en los comienzos, fueron las bases sobre las que se asentó mi andadura como intérprete.  

‘Natalio Cruz Duque’ es, en este momento,  una persona que me ha demostrado su valía como profesional de  la palabra, que es una ayuda muy valiosa a la hora de promocionarme en las redes sociales, y un investigador metódico de lo que ha sido hasta el momento mi vida artística, en lo cual trabaja en este momento. Valoro mucho su entusiasmo y entrega, así como su constancia en conseguir sus objetivos.

PEDRO-FAUSTO-PINTOR-PALMERO3.jpg‘Pedro Fausto’ es la persona que comparte mi vida en todos los aspectos, he sentido su  apoyo en todas mis iniciativas creativas, nos une el amor y el arte. El figura ahora como responsable de ‘Galguen producciones’, pues para poder editar los trabajos posteriores a Regreso al Espíritu tuvimos que crear un sello propio.  Su opinión durante el proceso creador es para mí muy importante y valiosa. También ha aportado su arte a mi música, realizando el DVD ‘Donde el silencio es azul’, una cuidada producción audiovisual grabada en la isla de la Palma a partir de una selección de mis canciones. Pedro es un gran artista, me siento muy honrada de compartir la vida con él.”

Preguntas de fans:

-¿Las letras de sus canciones se basan en experiencias de vivencias personales o de otras personas cercanas?

“Las vivencias personales aportan muchas veces temática para componer, así como las ideas personales, filosóficas, o de la vida en general. También son motivos de inspiración situaciones cotidianas así como el entorno natural en el que habitamos.”

-¿A qué edad descubrió la necesidad de expresar esta sensibilidad de vida y emociones a través de la música?

“Desde siempre, desde la niñez, sentí el gusto por expresarme cantando. Sin embargo tomé conciencia del enorme potencial emocional de la música al interpretar mi repertorio, ya como Ima Galguén, y ver/sentir las reacciones del público.”

*-*-*-*-*-*-*-*-*-

“Gracias Ima. Es un honor para mí haber realizado tu primera entrevista abierta al público. Muchas Gracias y muchos éxitos"- Carla Carvalho

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

 

Compartir

 

2014 © CREOWEBS. Diseñamos y creamos